La Transformación Social es cambiar un conjunto de personas.
La Psicología en América Latina ha tenido un desarrollo que ha sido tan amplio
para la construcción de sociedades más influyente, además que permite a los
psicólogos utilizar no solo enfoques teóricos sino también métodos y técnicas
variadas, es nuestra responsabilidad como psicólogos asumir una posición activa
y comprometida frente a la realidad social, que demanda nuestra participación
para transformarla.
Es
importante tener en cuenta todas las transformaciones que se han venido dando
en la psicología desde los pensadores de la historia hasta aquellos que han
sido pioneros y decidieron traer sus conocimientos desde Europa basados en la
antigüedad y suministrando conocimiento y estudio propio incluso empíricos,
cabe resaltar que debemos estar en
constante transformación debido a cambios
sociales, psicológicas y biológicos a los que estamos expuestos los
seres humanos y que de ellos resultan nuevas investigaciones y por su puesto
nuevas especializaciones.
El
objeto de la psicología en latinoamericana, tiene diferentes realidades
sociales, la cual su disciplina se
desarrolla en modos igualmente diferentes, a nivel de su evolución. Esta
definición nos permite entender que el campo de esta disciplina es la relación
funcional entre individuo y su ambiente social, lo cual, puede dar lugar a
distintas formas de comprensión. Sin embargo si se requiere de la
transformación social desde su objeto de estudio que sería la pastura de las
personas frente a las situaciones que se enfrenta la sociedad en cuanto a la corrupción,
al feminicidio, a la diferencia de género, etc.
Perfil de psicólogo
Un psicólogo trabaja para la
comunidad y por la comunidad ya sea de manera grupal o individual por eso debe
integrarse a ella y a la gestión institucional, debe tener énfasis en la
promoción de salud y en la prevención de
la enfermedad así pues, desde su ámbito profesional debe contar con una formación ética,
humanística y científica.
Competencia
profesional:
Competencia: conocimiento,
habilidades y actitudes
Competencias profesionales:
·
Identificación de problemas relevantes
·
Evaluación y diagnostico
·
Diseño e implementación de programas de
promoción, prevención e intervención.
·
Monitoreo y seguimiento
·
Comunicación de resultados
EUROPA
Según, (Bertrán & Roe, 2005) Un psicólogo debe tener
una formación de seis años como mínimo, donde 5 años son de formación académica
y se estudian todos los fundamentos básicos, teoría e investigaciones de la
psicología y un año de practica
supervisada donde se capacita al estudiante para que integre lo teórico y lo
empírico;. Las personas que se encuentran en formación como psicólogos en
Europa, los primeros tres años reciben un grado de “Bacherol” y los otros dos años cuando se completa el
ciclo de los cinco años reciben el grado
de Master.
Roles del psicólogo en Europa:
Los psicólogos profesionales trabajan en diferentes contextos en pro de mejorar el bienestar de los seres
humanos como uno solo o como parte de una sociedad, el psicólogo puede
desempeñarse en diferentes áreas gracias a la gran variedad de empresas
socialmente reconocidas.
El psicólogo europeo está en capacidad de desarrollar y
aplicar principios y modelos psicológicos de manera ética y científica para
promover el desarrollo y bienestar de los individuos en cualquier contexto
donde se desarrolle.
Competencias del psicólogo en Europa:
A medida que va pasando el tiempo de la formación, el
psicólogo va demostrando afinidad y competencia y para cuando obtenga el
certificado ya tendrá claro en qué campo se
va a desarrollar para ello se hace una distinción entre cuatro contextos
profesionales:
·
Clínica y salud
·
Educación
·
Trabajo y organizaciones
·
Otros
ESTADOS UNIDOS
La American Psychological
Association (APA) desarrolló unas guías o lineamientos básicos para los
psicólogos de dicha sociedad. Sin embargo la terminología usada por la APA no
usan explícitamente el sentido de competencias si no que se centran en:
conocimientos, habilidades y valores.
Los estudiantes al terminar su
carrera nivel pregrado, deben haber alcanzado unas metas; estas están
estructuradas en dos grupos:
Grupo 1
-Conocimiento de las bases de la psicología.
-Métodos de investigación en psicología (entender y
aplicar).
-Habilidades de pensamiento crítico (respetar y usar el
pensamiento crítico para resolver los problemas).
-Aplicación de la psicología (entender y aplicar).
-Valores de la psicología (evaluar, tolerar y actuar).
Grupo 2
-Información y conocimiento tecnológico (habilidades para
utilizar los computadores y otras tecnologías).
-Habilidades de comunicación.
-Conocimiento internacional y sociocultural (reconocer,
entender y respetar).
-Desarrollo personal.
-Desarrollo y planeación de su carrera.
Se mantienen estos 2 grupos de
habilidades pero se profundiza estas competencias en tres niveles dependiendo
el grado de formación de los psicólogos: Nivel básico-inicio de la carrera-,
nivel de desarrollo-mitad de la carrera- y nivel avanzado-final de la carrera.
CANADA
El documento What could i do with
a degree in psychology? de la universidad de Toronto, nombra cuatro grupos de
habilidades que los estudiantes de psicología deberían desarrollar durante su
carrera. Estos grupos son: Habilidades interpersonales, análisis, planeación y
desarrollo y comunicación.
AUSTRALIA
La sociedad de
psicología Australiana (1996), define en seis grupos las competencias que debe
tener un psicólogo australiano.
·
Conocimiento
de la disciplina
En este grupo el psicólogo debe demostrar, habilidad,
familiaridad y conocimiento con todos los procesos que conlleva el proceso de
formación profesional y en constante desarrollo profesional y actualización de
conocimientos.
·
Investigación
En esta etapa el profesional debe estar en capacidad de
identificar y diseñar proyectos de investigación y así mismo comunicar de
manera coherente resultados de las mismas
·
Medición
y resolución de problemas
En esta etapa
el psicólogo debe estar en capacidad de identificar el problema y así mismo
tomar la decisión correcta para determinar la estrategia para ayudar al
paciente, informarle acerca de las ventajas, las desventajas, los costos y el
tiempo de ejecución.
·
Implementación
del servicio
El profesional
será capaz de identificar conflictos y solucionarlos, remitir a otros
profesionales si es necesario y negociar el contrato de servicio.
·
Comunicación
En este
grupo de competencias del psicólogo
Australiano debe comunicarse de manera afectiva, propia y asertiva, debe tener
la capacidad de comunicar la información a grandes audiencias y de ofrecer sus
servicios psicológicos a clientes potenciales.
·
Relaciones
profesionales y con la comunidad
El psicólogo
aplica el conocimiento con la comunidad, acepta e inicia supervisión de proyectos y adopta un enfoque independiente o
grupal adecuado.
Finalmente se
puede observar que existe relación entre estas competencias.
AMÉRICA LATINA
MÉXICO
Las competencias profesionales en
los psicólogos son la comprensión y el entendimiento del contexto
inmediato-cultural, el manejo integro de la información como en lo crítico, las
relaciones interpersonales con usuarios, colegas y el público en lo general.
También tienen en cuenta los valores éticos como los códigos y las leyes que
regulan su ejercicio como profesional.
Las cualidades especificas del
rol profesional del psicólogo en el contexto cultural mexicano, Por lo tanto
solo podemos inferir elementos comunes de comparación entre especializaciones
en Psicología, comparación a nivel teórico y prácticos genéricos que se
apliquen a cualquier situación o escena profesional. El hecho de diferentes
situaciones se requiere actividades y técnicas. Estas áreas de especialización se
difieren con respecto al rol de los clientes o sujetos, el marco institucional
y legal en que deben situarse, las problemáticas a las que debe dirigirse, las
conductas del cliente que deben identificarse como normales o anormales.
CHILE
La historia de la Psicología en
el país de chile, tiene como esfuerzo permanente el logro de una formación con
excelencia y un fuerte compromiso de calidad, la responsabilidad social y el
desarrollo científico de la Psicología. Se identifican oportunidades o
problemáticas relevantes para la sociedad chilena que deberían estar presentes
en la formación de un profesional como psicólogo. En las competencias para el
país de chile se realizó y se desarrolló la formación amplia y sólida en las
ciencias psicológicas, en la metodología
de la investigación como en la aplicación tecnológica en los distintos
campos de acción; tanto como la capacidad de discernimiento ético y de respeto
por la naturaleza humana.
ARGENTINA
El psicólogo Alejandro Castro
determina las competencias del psicólogo por áreas de trabajo, es decir, las
competencias que debe manejar un psicólogo que se desempeña en el campo
educativo, organizacional, salud o forense.
COLOMBIA
La clasificación de las
competencias disciplinares en Colombia se tiene muy en cuenta el reto señalado
por varios autores.
El trabajo de Castañeda Figueiras
en México, quien tras el análisis de las condiciones del contexto académico del
país, estableció la usencia de un perfil general de los egresados que
permitiera establecer criterios claros de ellos.
Debido a ello varios expertos del
país construyeron un perfil de egreso de los programas que tuviesen en cuenta
las competencias que eran convenientes. Se establecieron siete competencias
principales: conceptual, metodológica, técnica, contextual, integrativa,
adaptativa y ética.
Sin embargo este modelo presenta
algunos inconvenientes en la planeación curricular, pues desconoce las
diferencias existentes entre conocimientos, actitudes y habilidades, asignándoles
el mismo estatus conceptual que aquel asignado a la competencia.
Por lo tanto el modelo de Roe
posiblemente resulte más adecuado para la delimitación de competencias
profesionales, un modelo de salida, que se construyó a partir de las demandas
sociales y el ejercicio concreto particular de diversos roles ocupacionales.
Se puede afirmar que en Colombia
la planeación curricular obedece a dos frentes: el primero, a las demandas
profesionales y el segundo a la reglamentación para la educación superior.
-Competencias
Genéricas del Psicólogo en Colombia.
La principal modificación
establecida, consiste en plantear una redelimitación de las competencias
principales con base en el hallazgo de posibles comunalidades entre las
competencias propuestas por Roe y recogidas por EUROPsy, y planteando la
competencia investigativa, presente en varias propuestas curriculares, tanto en
Colombia, como en otros países. Por consiguiente se presentan las competencias:
-Diseño de programas.
-Evaluación y definición de metas.
-Intervención.
-Comunicación.
-Investigación.
-Seguimiento.
-Las Competencias son
algo más que un concepto: la Dinámica Evaluativa Repensada.
Las apuestas que ha llevado a
cabo Colombia en los últimos años al introducir el enfoque de competencias,
están orientadas a otras proyecciones, usos, aplicaciones y circulaciones del
conocimiento. Igualmente para hacer de la evaluación una posibilidad para la
toma de decisiones oportuna e informada.
En estos cambios, a través de los
cuales se ha materializado la nueva perspectiva de la evaluación y en ella lo
que las competencias introducen, se pueden observar apuestas considerables y de
alto impacto, definidos por su autor como giros, los cuales fueron propuestos y
materializados por el director del ICFES el profesor Daniel Bogoya Maldonado.
El profesor Bogoya presentó en el
año 2005 y a inicios del 2006, siete giros a la comunidad académica del país:
-De lo definicional a
la competencia: lo central en la educación y en ella la evaluación, no es
el manejo de contenidos memorizables mecánicamente, sino más bien el
aprendizaje significativo que se pone en juego en la solución creativa y
diversa de problemas en contextos situados.
-De lo omnímodo a la
dialógico: el profesor Bogoya, quién con el equipo de dirección de la
institución (ICFES) y con el apoyo de un grupo de investigadores de diversas
IES del país, convoco a diversos actores entre ellos docentes en ejercicio,
para hacer parte de los equipos de discusión y construcción de guías de
orientación, instrumentos y documentos de análisis de resultados.
-De lo secreto a lo
visible: la evaluación dejara de ser un instrumento de poder basado en la
oculta información que recelosamente se guardaba, para convertirse en u
instrumento de conocimiento y uso abierto, generalizado y común.
-Del acto final a la
práctica permanente: la evaluación desde esta mirada dejaba de ser u punto
de llegada, para pasar a ser más bien, un ejercicio constante y sucesivo en el
que los diversos análisis de los resultados favorecía un constante monitoreo y
seguimiento de los procesos educativos.
-De un mundo ajeno a
un mundo propio: nuevos paradigmas educativos instaban a la creación de
instrumentos que respondan al mundo de aplicación de dicho conocimiento, que
invitaban a integrar diversos saberes desde el borde de las disciplinas y que
hacían un llamado a una integración entre la teoría y la práctica para
responder no desde un único marco explicativo, sino a enfrentar situaciones y a
resolver creativamente problemas.
-De la psicometría a
las disciplinas: la psicometría ha jugado de sumo valor en evaluación, modelos
complementarios están al servicio para que desde cada disciplina y campo de
conocimiento, se construyeran otras formas de reconocer las aplicaciones del
conocimiento.
-De operaciones manuales a operaciones automáticas: El uso de
operaciones automáticas, para la recolección, consolidación y procesamiento de
la información obtenida, señalaba este académico que hizo operativa la
propuesta en la dirección del ICFES, permite que los resultados sean entregados
en tiempo real a los evaluados, favoreciendo actos de comunicación e
interpretación a través de los cuales se dialoga sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje y se gana coherencia y consistencia en las opciones de
aplicación de conocimiento.
Se
espera que el propósito, el enfoque, los contenidos, los resultados y los usos
de la evaluación sean constantemente revisados para impulsar la formación
profesional en prospectiva de lo que se espera de un futuro profesional y lo
que desea ser y hacer de un sujeto de la educación hoy.
CONCLUSIÓN
Para
concluir la evidencia que se mostró en el ensayo es importante tener en cuenta
que el rol de psicólogo se ha dado desde hace muchos siglos pero en la edad contemporánea
(actualidad) se le ha dado más importancias. Incluso en varios países varían las
competencias y el rol de los psicólogos.
El rol del psicólogo consiste, en esencia, en ayudar a
otros a ayudarse a sí mismos. El psicólogo es un profesional vinculado al
ámbito de la salud (de la armonía bio-psico-socio-espiritual) que pone en
práctica la ciencia de la psicología, utilizando los siguientes recursos:
tratando directamente al individuo, estudiando e investigando el comportamiento
humano y creando hipótesis que nos ayuden a comprender la conducta del
individuo.
La
labor del psicólogo no consiste en solucionar los problemas de nadie.
Lo que se intenta es que la persona comprenda cuál es su problema y qué le ha
llevado a esta situación. Se trata además de dotar al cliente de
estrategias que le ayuden a solucionar, por él mismo, la
problemática por la que acude a consulta.
Para lograr este objetivo, el psicólogo debe intentar dar sentido y
apoyo al individuo mediante la aplicación de técnicas y enfoques
experimentados. Debe ser conocedor y experto en su trabajo, y además contar con
una gran capacidad de empatía y de escucha activa.
Bibliografía
Ballesteros,
B. (09 de 12 de 2010). Obtenido de
http://contenidomoodle.s3.amazonaws.com/Recursos_educativos/FCHS/PSID/FUN_HIS_PSI/uni4_act9_com_pro_psi.pdf
Castro, L. (09 de 2014). Obtenido de
http://www.ascofapsi.org.co/wp/wp-content/uploads/2013/10/Encuentro-Investigadores_Perfil-y-Competencias-del-Psicologo-Leonidas-Castro_Sept-2014.pdf
Quispe, A. (20 de 12 de 2013). Takiruna.
Obtenido de https://takiruna.com/2013/12/20/rol-del-psicologo-en-la-actualidad/
Sanín, C. (03 de 11 de 2014). Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre2014.pdf
Tortosa, F. (2006). Historia de la Psicología .
Madrid: McGRAW-HILL.
Urzúa, A. (15 de 07 de 2015). revistas javeriana.
Obtenido de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/13176/12997
PERSONAS A CARGO DE HACER EL BLOG
Andrea Carolina García Sanabria
Diana Constanza Escobar Losada
Leidy Johana Charry Redondo
Jessika Alejandra Duran Camargo
Bibliografía
(19 de 03
de 2014). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n1/a06v20n1.pdf
Biografías y vidas . (s.f.). Obtenido de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/ingenieros.htm
Hopfengärtner, J. (2012). SEDICI. Obtenido de
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26976
ilcetv. (27 de 05 de 2013). Youtube .
Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=P_ZZ9rUDgjU
mira y lopez. (01 de 2017). Obtenido de http://www.miraylopez.com/espanol.htm
Pérez, K. (01 de 05 de 2017). Youtube.
Obtenido de https://youtu.be/7XqpQmrIj7g
Real Academia Española. (2017). Obtenido de http://dle.rae.es/?id=aJbn4er
Real Academia Española. (2017). Obtenido de http://dle.rae.es/?id=YCB6UHV
redalyc.
(s.f.). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80590222
Romero, R. R. (2013). PEPSIC. Obtenido de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2013000200001
Rovira, C. (06 de 2006). Ensayistas. Obtenido
de https://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/chavez.htm
slideshare.
(18 de 05 de 2014). Obtenido de
https://es.slideshare.net/yuleisyortiz/linea-de-tiempo-psicologia-34830671
Universidad Mayor de San Marcos . (s.f.). Obtenido de
http://www.unmsm.edu.pe/sanmarcos/biografia/blumenfeldw.htm
Wiliams, L. (s.f.). Obtenido de
http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/8613/7036/5475/Mercedes_Rodrigo.pdf