sábado, 10 de marzo de 2018

LA PSICOLOGÍA LATINOAMERICANA SE FORTALECIÓ POR LOS PIONEROS


Los pioneros en la primera mitad del siglo XX en América Latina investigaban pero de forma aislada ya que no existían laboratorios en los cuales ellos podían profundizar en sus trabajos, sin embargo no impidió que ellos fomentaran o formaran sus conocimientos, laboratorios e institutos.

Ezequiel A. Chávez (1868-1946 de México).


En 1895 Chávez presenta al ministro de Justicia e Instrucción Pública una iniciativa de reorganización de los estudios en las escuelas primarias y en la Escuela Nacional Preparatoria y un proyecto de ley constitutiva de la misma. El proyecto de reorganización de los estudios en las escuelas primarias dio lugar a la ley del 3 de junio de 1896 “que centralizó las escuelas de instrucción primaria elemental, que antes dependían de los ayuntamientos, en una Dirección General de la Enseñanza Primaria, la que se encomendó al Dr. Luis E. Ruiz”. La Ley del 7 de noviembre de 1886 “reorganizó la instrucción primaria superior”. Por último la ley del 19 de diciembre de 1896 reorganizó la enseñanza en la Preparatoria Nacional (Hernández, 1981: 48 ss.). (Gaspar, 2006).


A instancias de Chávez se abrieron, en dicha escuela, las cátedras de psicología y de moral, según él mismo nos informa, “con enseñanza independiente de psicología y de moral y fui nombrado profesor fundador de ellas” (Chávez, 1968a: 20). Esto tenía una gran importancia pues se planteaba y realizaba una corrección pedagógica de carácter más definitivo, del que habían tenido otras propuestas anteriores, a los planes de estudio impuestos por Gabino Barreda. Chávez realizó otra innovación fundamental en la Preparatoria al introducir la Lógica de John Stuart Mill y en la cátedra de moral Los principios de moral de Spencer así como en la psicología la obra del psicólogo inglés E. Titchener. De este modo el pensamiento inglés y concretamente la línea spenceriana pasaba a sustituir a Comte en los programas de enseñanza media superior. (Gaspar, 2006).
















Jose Ingenieros (1877-1925)

Buenos Aires, Filósofo argentino. Estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires, y fue profesor de psicología experimental en esa universidad. Está considerado como uno de los máximos representantes del positivismo en Latinoamérica. Fue médico psiquiatra, psicólogo, criminólogo, escritor, docente, filósofo y sociólogo.




Entre 1902-1913 dirigió los archivos de Psiquiatría y Criminología y se hizo cargo del Instituto de Criminología de la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires, alternando su trabajo con conferencias en universidades europeas.









En 1908 ganó la cátedra de Psicología Experimental en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ese año fundó la Sociedad de Psicología.









Waclaw Radecki (1877-1953)



Waclaw Radecki estudió medicina y ciencias naturales en Cracovia, Múnich, Florencia y Ginebra y en 1911 publicó en francés en los prestigiosos archivos de psicología,  una investigación sobre psicología fisiológica.
Radecki, se muda a Brasil en 1923, luego se traslada a argentina y Uruguay,  quien con sus investigaciones logra impulsar la evolución de la psicología convirtiéndola  en ciencia biológica, se caracterizaba por ser una persona muy extravagante y vanidosa.









Walter Blumenfeld (1882-1967 Alemán) trabajó mas que todo en Perú


La originalidad y calidad científica de sus trabajos lo acreditaban como una de las figuras más destacadas de la Psicotecnia y Psicología Experimental que tuvo Europa en la década de los años 20 y mediados del 30.

Blumenfeld, llegó al Perú el 12 de agosto de 1935. Él inició y desarrolló la psicología científica en el Perú, correspondiéndole el honor de ser el fundador de la investigación experimental y empírica en nuestro medio.  El punto de partida de Blumenfeld para impulsar esta disciplina fue la tesis generalmente reconocida por los psicólogos y demás sabios eminentes que, al igual que en las ciencias naturales, leyes estrictas y rígidas, dominan el carácter psíquico lo mismo que el físico-químico y el biológico. Así, asignaba poca significación a la intuición artística y a la especulación filosófica, en cuanto éstas no permitan derivar consecuencias lógicas concordantes con los hechos observables.


Walter Blumenfeld fue uno de los maestros más rigurosos en la enseñanza de esta disciplina y también quien impuso nuevos criterios en la tarea pedagógica. Llegó al Perú contratado por la Universidad de San Marcos para dictar cursos de psicología experimental en las facultades de Letras y Ciencias y dirigir el Instituto de Psicología y Psicotecnia.

También fue el fundador del Instituto Psicopedagógico Nacional donde dirigió el Departamento de Paidología Normal. En esta institución realizó la mayoría de sus investigaciones publicadas en el Perú.
Blumenfeld imprimió una nueva orientación a los estudios de psicología, aún no profesionalizados en San Marcos. A la psicología imperante opuso una psicología basada en el experimento y la cuantificación. Difundió la "gestalttheorie" y la psicología topológica de K. Lewin.
La psicometría y la psicología educacional fueron impulsadas por él y sus temas de investigación se refirieron a la inteligencia, pensamiento, abstracción, percepción, atención, aprendizaje, comprensión, destrezas motrices y personalidad.
Entre sus obras, además de Introducción a la Psicología Experimental, figuran La Antropología Filosófica de Martín Buber y la Filosofía Antropológica que tuvo carácter de ensayo y la Juventud como situación conflictiva, obra en la cual tiene un tratamiento especial el tema del conflicto de las generaciones y la disputa religiosa.

En mérito a sus servicios prestados al desarrollo de la psicología y la educación, San Marcos, la universidad que le recibió con los brazos abiertos, le confirió el título de Profesor Emérito. Por su parte, el Ministerio de Educación le impuso las Palmas Magisteriales.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, al incluir a Walter Blumenfeld en la lista de los maestros ilustres del siglo, no hace sino rendir un justo homenaje a un hombre digno y ponderado tal como lo hace con los doctores Carlos Cueto Fernandini y Luis Felipe Alarco, entre otros.
El 23 de junio de 1967 falleció en Lima a los 85 años de edad, tras una vida dedicada a la docencia e investigación psicológica, y también a la meditación filosófica, que intensificó en los últimos años de su existencia. (Universidad Mayor de San Marcos , s.f.).


Emilio Mira y López (1896-196) español.

Fue presidente de diversos congresos internacionales de psicología y psicotecnia y entre su amplia producción científica se destacan especialmente su Manual de Psicología Jurídica,  el Manual de Psiquiatría y su test denominado Psicodiagnóstico; Elegido como el científico del año que había efectuado las mayores contribuciones en su especialidad (psiquiatría).

Fue el primer catedrático de Psiquiatría de España, al serle ofrecida la cátedra recién creada en 1933 por la Universidad  Autónoma de Barcelona; incorporó a la psicología occidental, al introducir a través de sus publicaciones y trabajos la psicología experimental, la psicología jurídica, el pensamiento de los grandes psiquiatras  alemanes y las teorías psicoanalíticas.
Fue el más convencido defensor de la unidad psicosomática y propugnó, en una visión aún más amplia, la concepción psico-bio-social de la persona. En ese sentido, resaltó la importancia del entorno familiar en el mantenimiento de las neurosis mostrándose como pionero de la terapia de familia en España y, en una etapa más avanzada, la importancia del ambiente social, declarando que "no puede haber individuo sano en una sociedad enferma".

Efectuó un estudio detallado y exposición crítica del psicoanálisis, distinguiendo en él tres dimensiones fundamentales: como método de exploración, como doctrina y como terapia.
Creó el único test de personalidad conocido que puede garantizar  que el examinado  no controle el rendimiento o la respuesta, es decir, que sea  ciento por ciento fiable, pues  ésta es obtenida en condiciones técnicas que excluyen el control voluntario y permiten que sea expresiva de las tendencias naturales ancladas en una de las zonas más profundas del psiquismo.
La psicología se interesa por el estudio del comportamiento de los seres vivos, tanto interna como externamente. Se preocupa tanto de las actividades personales como del aspecto  subjetivo de la  persona, o Yo.

Enrique Mouchet (1886-1997) argentino.


Estudió filosofía y medicina y se dedicó a la investigación psicológica. Fue discípulo de José Ingenieros y Horacio Piñero.

En 1931 creó y dirigió el instituto de psicología de la universidad de buenos aires. Fundó la primera revista de psicología en lengua española: Anales del Instituto de Psicología. Re organizó en 1930 la Sociedad Argentina de Psicología que había sido fundada en 1908 por José Ingenieros, Horacio Piñeros y Rodríguez Etchart.



Formuló un sistema psicológico que dominó psicología vital y es uno de los logros intelectuales más importantes de la psicología argentina de la época.


(Tortosa, 2006)







Béla Székely (1892-1955)

A pesar de que este psicoanalista, periodista y psicólogo, fuese uno de los pioneros en traer la psicología a Latinoamérica y vivió la mayor parte del tiempo en Argentina, Chile y Brasil ha sido muy difícil recopilar una historia acerca de él, este húngaro pensador muy original quien en 1940 fundó el instituto llamado Sigmund Freud para niños y adolescentes, esta sería la primera escuela en Latinoamérica, además realizó publicaciones que fueron muy bien recibidas (sobre el psicoanálisis, tests psicológicos y el diccionario enciclopédico de la psique).





Mercedes Rodrigo (1891-1982) española.


La psicóloga española Mercedes Rodrigo fue la fundadora, en la Universidad Nacional, del primer programa de Psicología en el país y uno de los primeros en América Latina. En su honor, la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología creó la Cátedra Colombiana de Psicología, que hasta ahora ha sido organizada en siete ocasiones por universidades en diferentes ciudades del país. Para esta octava versión, la Cátedra busca mostrar el carácter integrativo de la psicología, recogiendo recientes y fascinantes hallazgos de las diversas áreas de la disciplina, desde las neurociencias y el comportamiento animal, a la psicología social y transcultural.

En 1936 fue nombrada directora del Instituto Nacional de Psicotecnia, cargo que ocupó hasta 1939. Allí se convirtió en colaboradora de José Germain, considerado como el “padre” de la psicología española. Los trabajos de Mercedes Rodrigo están impregnados de un profundo interés personal y afectivo por el bienestar de sus “sujetos” y de los grupos sociales a los que éstos pertenecen. Las conclusiones de sus trabajos se enfocan al estudio de la psicología del pueblo colombiano.


En esa etapa de su vida Mercedes se dedicó básicamente a la psicología clínica. Trabajó en terapia de grupo y terapia individual. Continúo sus investigaciones psicométricas y su labor en psicología aplicada. Recibió varios reconocimientos profesionales, entre ellos presidente de la Asociación de Psicólogos de Puerto Rico en 1957.

Mercedes Rodrigo regresaría a Colombia el 1 de octubre de 1971 para recibir el Primer
Premio Nacional de Psicología de la Federación Colombiana de Psicología correspondiente al año anterior, por su labor pionera en el desarrollo de la psicología científica y profesional en Colombia. Posteriormente la misma Federación crearía el premio Mercedes Rodrigo a la mejor tesis en psicología.


No hay comentarios:

Publicar un comentario